lunes, 2 de diciembre de 2013

SUFRIMIENTO DE JESÚS SEGÚN LA CIENCIA +2


Los estudios médicos que tratan de explicar la causa de la muerte de Jesucristo, toman como material de referencia un cuerpo de literatura y no un cuerpo físico. Publicaciones sobre los aspectos médicos de su muerte se reportan desde el siglo I.
Hoy día, con base a los conocimientos de la fisiopatología del paciente traumatizado, se puede llegar a inferir los cambios fisiológicos padecidos por Jesucristo durante su pasión y muerte. Los relatos bíblicos de la crucifixión descritos a través de los evangelios y documentación científica al respecto, describen que padeció y sufrió el más cruel de los castigos. El más inhumano y despiadado de los tratos que puede recibir un ser humano.
Descubrimientos arqueológicos relacionados con las practicas romanas de la crucifixión. Proveen información valiosa que da verdadera fuerza histórica a la figura de Jesús, y a su presencia real en la historia del hombre.
Históricamente este acontecimiento se inicia durante la celebración de la pascua judía, en el año 30 de nuestra era. La última cena se realizó el jueves 6 de abril (nisan 13). La crucifixión se llevo a cabo el 7 de abril (nisan 14). Los años del nacimiento y la muerte de Jesús permanecen en controversia.
HUERTO DE LOS OLIVOS (GETSEMANI)
Los escritores sagrados describen la oración de GETSEMANI con enérgicas expresiones. Lo vivido por Jesús antes de ser tomado como prisionero, lo refieren como una mezcla indecible de tristeza, de espanto, de tedio y de flaqueza. Esto expresa una pena moral que ha llegado al mayor grado de su intensidad.
Fue tal el grado de sufrimiento moral, que presentó como manifestación somática, física; sudor de sangre (hematihidrosis o hemohidrosis). “sudor de sangre, que le cubrió todo el cuerpo y corrió en gruesas gotas hasta la tierra”. (Lc 22, 43).
Caso no usual en la practica médica. De presentarse está asociado a desordenes sanguíneos. Fisiológicamente es debida a congestión vascular capilar y hemorragias en las glándulas sudoriparas. La piel se vuelve frágil y tierna.
Después de este primera situación ocasionada por la angustia intensa. Es sometido a un ayuno que durara toda la noche durante el juicio, y persistirá hasta su crucifixión.
FLAGELACIÓN
La flagelación era un preliminar legal para toda ejecución Romana. A la víctima le desnudaban la parte superior del cuerpo, lo sujetaban a un pilar poco elevado, con la espalda encorvada, de modo que al descargar sobre esta los golpes, nada perdiesen de su fuerza y golpeaban, sin compasión, sin misericordia alguna.
El instrumento usual era un azote corto (flagrum o flagellum) con varias cuerdas o correas de cuero, a las cuales se ataban pequeñas bolas de hierro o trocitos de huesos de ovejas a varios intervalos.
Cuando los soldados azotaban repetidamente y con todas sus fuerzas las espaldas de su víctima, las bolas de hierro causaban profundas contusiones y hematomas. Las cuerdas de cuero con los huesos de oveja, desgarraban la piel y el tejido celular subcutáneo.
Al continuar los azotes, las laceraciones cortaban hasta los músculos, produciendo tiras sangrientas de carne desgarrada. Se creaban las condiciones para producir perdida importante de líquidos (sangre y plasma).
Hay que tener en cuenta que la hematidrosis había dejado la piel muy sensible en Jesús.
Después de la flagelación, los soldados solían burlarse de sus víctimas. A Jesús, le fue colocada sobre su cabeza, como emblema irónico de su realeza una corona de espinas. En Palestina abundan los arbustos espinosos, que pudieron servir para este fin; se utilizó el Zizyphus o Azufaifo, llamado Spina Christi , de espinas agudas, largas y corvas.
Le fue colocada una túnica sobre sus hombros (un viejo manto de soldado, que figuraba la púrpura de que se revestían los reyes, "clámide escarlata"), y una caña, parecida al junco de Chipre y de España como cetro en su mano derecha.

CRUCIFIXIÓN
El suplicio de la cruz es de origen oriental. Fue recibido de los persas, asirios y caldeos; por los, griegos, egipcios y romanos. Se modifico en varias formas en el transcurso de los tiempos.
En principio fue un simple poste. Luego se fijo en el remate una horca (furca), de la que se suspendía el reo por el cuello. Después se adiciono un palo transversal (patibulum), tomando un nuevo aspecto. Según la forma en que el palo transversal se sujetara al palo vertical, se originaron tres clases de cruces:
La crux decussata. Conocida como cruz de San Andrés, tenia la forma de X.
La crux commissata. Algunos la llaman cruz de San Antonio, se parecía a la letra T.
La crux immisa. Es la llamada cruz latina, que todos conocemos.
Se obligo a Jesús, como era la costumbre a cargar la cruz; desde el poste de flagelación al lugar de la crucifixión. La cruz pesaba más de 300 libras (136 kilos) sólo llevo el patíbulo que pesaba entre 75 y 125 libras. Fue colocado sobre su nuca y se balanceaba sobre sus dos hombros.
Con agotamiento extremo y debilitado, tuvo que caminar un poco mas de medio kilómetro (entre 600 a 650 metros) para llegar al lugar del suplicio. El nombre en arameo es Golgotha, equivalente en hebreo a gulgolet que significa “lugar de la calavera”, ya que era una protuberancia rocosa, que tenia cierta semejanza con un cráneo humano, hoy se llama por la traducción latina calvario.
Antes de comenzar el suplicio de la crucifixión, era costumbre dar una bebida narcótica (vino, con mirra, e incienso) a los condenados; con el fin de mitigar un poco sus dolores. Cuando presentaron a Jesús este brebaje, no quiso beberlo. ¿Que podría mitigar un dolor moral y físico tan intenso, cuando su cuerpo, todo policontundido, sólo esperaba enfrentar su último suplicio, sin alivio alguno, con pleno dominio de sí mismo?
Con los brazos extendidos, pero no tensos, las muñecas eran clavadas en el patíbulo. De esta forma, los clavos de un centímetro de diámetro en su cabeza y de 13 a 18 centímetros de largo, eran probablemente puestos entre el radio y los metacarpianos, o entre las dos hileras de huesos carpíanos, ya sea cerca o a través del fuerte flexor retinaculum y los varios ligamentos intercarpales. En estos lugares aseguraban el cuerpo.
El colocar los clavos en las manos hacia que se desgarraran fácilmente puesto que no tenían un soporte óseo importante. La posibilidad de una herida periosea dolorosa fue grande, al igual que la lesión de vasos arteriales tributarios de la arteria radial o cubital. El clavo penetrado destruía el nervio sensorial motor, o bien comprometía el nervio mediano, radial o el nervio cubital. La afección de cualquiera de estos nervios produjo tremendas descargas de dolor en ambos brazos. El empalamiento de varios ligamentos provoco fuerte contracciones en la mano.
Los pies eran fijados al frente del estípete por medio de un clavo de hierro, clavado a través del primero o segundo espacio intermetatarsiano. El nervio profundo peroneo y ramificaciones de los nervios medianos y laterales de la planta del pie fueron heridos.
¿Se clavaron ambos pies con un solo clavo o se empleo un clavo para cada pie? También esta es una cuestión controvertida. Pero es mucho más probable que cada uno de los pies del salvador estuvo fijado a la cruz con clavo distinto. San Cipriano que, más de una vez había presenciado crucifixiones, habla en plural de los clavos que traspasaban los pies. San Ambrosio, San Agustín y otros mencionan expresamente los cuatro clavos que se emplearon para crucificar a Jesús.
San Meliton de Sardes escribió: “los padecimientos físicos ya tan violentos al hincar los clavos, en órganos por extremo sensibles y delicados, se hacían aun más intensos por el peso del cuerpo suspendido de los clavos, por la forzada inmovilidad del paciente, por la intensa fiebre que sobrevenía, por la ardiente sed producida por esta fiebre, por las convulsiones y espasmos, y también por las moscas que la sangre y las llagas atraían”.
No han faltado quienes dijesen que los pies del salvador no fueron clavados, sino simplemente sujetos a la cruz con cuerdas; pero tal hipótesis tiene en contra, tanto el testimonio unánime de la tradición , que ve en el crucificado Jesús el cumplimiento de aquel, celebre vaticinio: "han taladrado mis manos y mis pies" (sal 21); como en los mismos evangelios, pues leemos en San Lucas (Lc 24, 39-40) “ved mis manos y mis pies; yo mismo soy; palpad y ved..Y, dicho esto, les mostró las manos y los pies”.
Dice Bosssuet: ¿como describir los padecimientos morales que soportó nuestro Señor Jesús Cristo durante su horrorosa agonía? Cuando una muchedumbre de gente se saciaba sus ojos con el espectáculo de aquella agonía, acompañando con todo tipo de ultrajes que le colmaron hasta el último momento. Sufría al ver la mirada abnegada de su madre y sus amigos, a quienes sus dolores tenían sumidos en profunda tristeza. Todo Él era, digámoslo así, un tormento en sus miembros, en su espíritu, en su corazón y en su alma.
De todas las muertes la de la cruz era la más inhumana, suplicio infamante, que en el imperio romano se reservaba a los esclavos (servile suppliciun) .
Después de las palabras en Getsemaní vienen las pronunciadas en el Gólgota, que atestiguan esta profundidad, única en la historia del mundo. Dios mío, Dios mío, ¿por que me has abandonado?" Sus palabras no son sólo expresión de aquel abandono, son palabras que repetía en oración y que encontramos en el salmo 22.
INTERPRETACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LA MUERTE DE JESUCRISTO
En la muerte de Jesús varios factores pudieron contribuir. Es importante tener en cuenta que fue una persona politraumatizada y policontundida; desde el mismo momento de la flagelación, hasta su crucifixión.
El efecto principal de la crucifixión, aparte del tremendo dolor, que presentaba en sus brazos y piernas, era la marcada interferencia con la respiración normal, particularmente en la exhalación.

El peso del cuerpo jalado hacia abajo, con los brazos y hombros extendidos, tendían a fijar los músculos intercostales a un estado de inhalación y por consiguiente afectando la exhalación pasiva. De esta manera la exhalación era primeramente diafragmatica y la respiración muy leve. Esta forma de respiración no era suficiente y pronto produciría, retención de CO2 (hipercapnia).
Para poder respirar y ganar aire Jesús tenia que apoyarse en sus pies, tratar de flexionar sus brazos y después dejarse desplomar para que la exhalación se produjera. Pero al dejarse desplomar le producía igualmente una serie de dolores en todo su cuerpo.
El desarrollo de calambres musculares o contracturas tetanicas debido a la fatiga y la hipercapnia afectaron aún más la respiración. Una exhalación adecuada requería que se incorporara el cuerpo empujándolo hacia arriba con los pies y flexionando los codos, aductando los hombros.
Esta maniobra colocaría el peso total del cuerpo en los tarsales y causaría tremendo dolor.
Más aún, la flexión de los codos causaría rotación en las muñecas en torno a los clavos de hierro y provocaría enorme dolor a través de los nervios laceradas. El levantar el cuerpo rasparía dolorosamente la espalda contra la estípe. Como resultado de eso cada esfuerzo de respiración se volvería agonizante y fatigoso, eventualmente llevaría a la asfixia y finalmente a su fallecimiento.
Era costumbre de los romanos que los cuerpos de los crucificados permaneciesen largas horas pendientes de la cruz; a veces hasta que entraban en putrefacción o las fieras y las aves de rapiña los devoraban.
Por lo tanto antes que Jesús muriese, los príncipes de los sacerdotes y sus colegas del Sanedrín pidieron a Pilato que, según la costumbre Romana, mandase rematar a los ajusticiados, haciendo que se le quebrasen las piernas a golpes. Esta bárbara operación se llamaba en latín crurifragium (Jn 20, 27).
Las piernas de los ladrones fueron quebradas, más al llegar a Jesús y observar que ya estaba muerto, renunciaron a golpearle; pero uno de los soldados para mayor seguridad quiso darle lo que se llamaba el "golpe de gracia" y le traspaso el pecho con una lanza.
En esta sangre y en esa agua que salieron del costado, los médicos han concluido que el pericardio, (saco membranoso que envuelve el corazón), debió ser alcanzado por la lanza, o que se pudo ocasionar perforación del ventrículo derecho o tal vez había un hemopericardio postraumático, o representaba fluido de pleura y pericardio, de donde habría procedido la efusión de sangre.
Con este análisis que si bien es conjetura, nos acercamos más a la causa real de su muerte.Interpretaciones que se encuentran dentro de un rigor científico en cuanto a su parte teórica; más no demostrables con análisis ni estudios complementarios.
Los cambios sufridos en la humanidad de Jesucristo, se han visto a la luz de la medicina, con el fin de encontrar realmente el carácter humano, en un hombre que es llamado el hijo de Dios, y que voluntariamente acepto este suplicio, convencido del efecto redentor y salvador para los que crean en ÉL y en su evangelio.
REFERENCIAS
1. Sermo de Passione
2. San Justiniano, Dial, c, Tryph, 97,98,104, y apol, 135; Tertuliano, adv. Marc,
3. Camargo Rubén. Diario el heraldo. B/quilla, Col 1990
4. Rev. Med. Jama 1986;255;1455-1463
5. Fragm, 16
6. Tractac in Joan, 36,4 - De obitu Theodos, 47 y 49
7. Séneca, Epist. 101; Petronio, Sat 3,6; Eusebio, Hist. eccl. 8,8
8. Carta Apostólica Salvifici Doloris 1984
9. Louis Claude Fillion. Vida de Nuestro Señor Jesucristo. Tomo III

Fuente: SantosudariodeJesús/Imágenes no modificadas del texto original

SUFRIMIENTO DE JESÚS SEGÚN LA CIENCIA +1

La muerte de Jesús fue analizada por médicos que concluyeron que la agonía provocada por la tortura romana fue muy dolorosa. Qué sufrió el cuerpo de Cristo durante su calvario por la humanidad. Infografía interactiva

Desde el siglo I se buscó alguna respuesta clara a los motivos que desencadenaron la muerte de quien, según las Sagradas Escrituras, diera su vida para limpiar los pecados de toda la Humanidad como supremo gesto de amor.

Más allá de lo que sostiene la fe cristiana, la existencia de Jesús fue probada por científicos e historiadores y desde la medicina clínica y forense se hicieron innumerables estudios sobre las verdaderas causas de su muerte y del "milagro" ocurrido cuando, al ser atravesado por una lanza, brotó agua de su cuerpo en lugar de sangre.

Renombrados especialistas coinciden en que Jesús debió soportar un tremendo dolor: "Él sufrió una de las formas más duras y dolorosas de pena capital jamás imaginada por el hombre", dice una investigación del portal Christian Answers.

Y agrega: "Incluso antes de que la crucifixión empezara, Jesús mostraba claros síntomas físicos relacionados con un intenso sufrimiento. La noche previa a la ejecución sus discípulos dijeron haberlo visto en agonía sobre el Monte de los Olivos. No sólo no durmió en toda la noche, sino que además parece haber estado sudando abundantemente. Tan grande era el sufrimiento, que había pequeños vasos sanguíneos que se rompían en sus glándulas sudoríparas y emitían gotas rojas tan grandes que caían al suelo (Lucas 22:44). Este síntoma de intenso sufrimiento se llama hematohidrosis o sudor de sangre".

Según ese estudio, el hijo de Dios "estaba físicamente agotado y en peligro de sufrir un colapso". 

Después de la flagelación, el largo vía crucis y la dolorosa crucifixión, "Jesucristo murió por asfixia, insuficiencia cardíaca aguda y finalmente un infarto de miocardio pero, si hubiera necesidad de realizar un informe final de las causas clínicas de su fallecimiento, serían al menos diez", dijo el doctor Jorge Fuentes Aguirre, en la conferencia Las Causas Clínicas de la Pasión y Muerte de Jesucristo, realizada en la Parroquia del Perpetuo Socorro, en México.

La secuencia sería: síndrome de estrés agudo, hipertensión arterial de origen psicosomático, anemia aguda por pérdida sanguínea, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia respiratoria aguda, síndrome pleural con derrame, shock por hipotensión, infarto de miocardio, ruptura de ventrículo y muerte.


Los tres momentos clave y de mayor sufrimiento a los que Jesús fue sometido

La flagelación 

Imagen modificada por el autor de este blog

El doctor Rubén Darío Camargo, especialista en cuidados intensivos, analizó en una conferencia realizada en Barranquilla (Colombia) en 2003 el tipo de castigo que usaban los romanos: "La flagelación era un preliminar legal a toda ejecución. A la víctima le desnudaban la parte superior del cuerpo, lo sujetaban a un pilar poco elevado y con la espalda encorvada, de modo que al descargar sobre ésta los golpes no perdiesen fuerzas. Golpeaban, sin compasión ni misericordia alguna".

El instrumento era un azote corto (flagrum o flagellum) con varias cuerdas o correas de cuero, a las cuales se ataban pequeñas bolas de hierro o trocitos de huesos de oveja, que causaban profundas contusiones y hematomas. Los huesos de oveja –que las cuerdas de cuero tenían en las puntas– desgarraban la piel y el tejido celular subcutáneo.

Al continuar los azotes, las laceraciones cortaban hasta los músculos, desgarrando la carne, lo que producía una pérdida importante de líquidos (sangre y plasma). Hay que tener en cuenta que la hematohidrosis (sudoración de sangre) previa había dejado la piel muy sensible en Jesús.

La corona de espinas 

Imagen modificada por el autor de este blog

Después de la flagelación, los soldados solían burlarse de sus víctimas. A Jesús le fue colocada, como emblema irónico de su realeza, una corona de espinas que pudo irritar gravemente los nervios más importantes de la cabeza, causando un dolor cada vez más intenso y agudo con el paso de las horas.

De acuerdo a las Escrituras, no recibió ningún alimento durante muchas horas, lo que se habría agravado por la pérdida de líquidos tras las abundantes hemorragias. Eso permite suponer que estaría gravemente deshidratado y al borde de un colapso o shock.

Cuenta la Biblia que al momento de la "coronación" congregaron a toda la corte conformada por entre 400 y 600 hombres para burlarse de él: "Allí lo desnudaron, lo hicieron sentar sobre cualquier banco de piedra, le echaron en las espaldas una capa corta color grana y le encasquetaron la corona de espinas con fuerza sobre la cabeza, le pusieron una caña por cetro en la mano derecha y empezó la farsa… ¡Salve, rey de los judíos! Y le golpeaban la cabeza con una caña y lo escupían, y puestos de rodillas le hacían reverencias" (Mr.15:15; Mt.27:26-30; Jn 19:1-3).

La crucifixión

Imagen modificada por el autor de este blog

El dolor y el daño causado por la crucifixión fueron concebidos para ser sumamente intensos, "al punto en que se anhelaría constantemente la muerte". Según el doctor Frederick Zugibe, la perforación del nervio medio de las manos por un clavo puede causar un dolor tan increíble que ni la morfina sería de ayuda.

"Por ser un dolor intenso, ardiente, horrible como relámpagos atravesando el brazo hacia la médula espinal. La ruptura del nervio plantar del pie con un clavo tendría un efecto asimismo horrible". Además, la postura del cuerpo sobre ese tipo de cruz alargaría por varios días la agonía, ya que ésta fue pensada "para hacer extremamente difícil la respiración".

El doctor Frederick Farrar escribió: "Una muerte por crucifixión parece incluir todo lo que el dolor y la muerte puedan tener de horrible y espantoso: vértigo, calambres, sed, inanición, fiebre, tétano, vergüenza, humillación, larga duración del tormento, horror de la anticipación, mortificación de las heridas no cuidadas...". Lo resumió como "una sinfonía del dolor" producida por cada movimiento, con cada inspiración, incluso una pequeña brisa sobre la piel podría haberle causado un dolor intenso.

Por su parte, Zugibe dijo creer que "Cristo murió de un colapso debido a la pérdida de sangre y líquido, más un choque traumático por sus heridas. Además de una sacudida cardiogénica que hizo que su corazón sucumbiera".

La Biblia dice que, cuando el soldado romano le atravesó el costado izquierdo a Jesús, "la lanza liberó un chorro repentino de sangre y agua" (Juan 19: 34). El médico James Thompson consideró que "esto no solo prueba que Jesús ya estaba muerto cuando fue traspasado, sino que también es una evidencia del rompimiento cardíaco", opinó. Cualquiera que fuese la causa final de la muerte, no hay duda de que fue extremadamente dolorosa.

Cerca del final de su agonía –dicen los Evangelios– un criminal crucificado junto a Él se burló: "Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros". Quizás no sabía que el hombre al cual él hablaba estaba colgado allí voluntariamente. Para los cristianos, Jesús permaneció en su agonía no porque era omnipotente sino por su increíble amor por la humanidad, por la salvación de todos, creyeran o no en él.

Si hoy tan solo existiera en algún lugar una persona que profesase la misma intensidad de amor y que se dijese capaz de sacrificar uno solo de sus días para ayudar al prójimo, entonces, todo el padecimiento que sufrió no habría sido en vano.

Fuente: SantosudariodeJesús

SECTAS +1


Imagen modificada por el autor de este blog


Es un dato fehaciente para cualquiera que trabaje pastoralmente en Latinoamérica, constatar el hecho de que hay una gran cantidad de sectas protestantes y de nuevos movimientos religiosos. Ya en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Puebla (México, marzo l979) el Documento final cuando habla de la "Evangelización de la cultura en América Latina", hace referencia a las sectas protestantes y a los nuevos movimientos religiosos.

En el nº 419, dice: "En el cuadro de este proceso histórico surgen en nuestro continente fenómenos y problemas particulares e importantes: la intensificación de las migraciones y de los desplazamientos de población del agro (rural) hacia la ciudad; también la presencia de fenómenos religiosos como el de la invasión de las sectas, que no por parecer marginales, el evangelizador puede desconocer...".

En el nº 80 dice: "Muchas sectas han sido, clara y pertinazmente, no sólo anticatólicas, sino también injustas al juzgar a la Iglesia y han tratado de minar a sus miembros menos formados. Tenemos que confesar con humildad que en gran parte, aún en sectores de la Iglesia, una falsa interpretación del pluralismo religioso ha permitido la proliferación de doctrinas erróneas o discutibles en cuanto a fe y moral, suscitando confusión en el Pueblo de Dios".

En el nº 1100, dice: "La Iglesia Católica constituye en América latina la inmensa mayoría, lo cual es un hecho de carácter no sólo sociológico, sino también teológico muy relevante".

Y sigue en el nº 1105: (En América Latina) "Observamos igualmente otras formas religiosas o para - religiosas, con un conjunto de actitudes muy diferentes entre sí que aceptan en una realidad superior ("espíritus", "fuerzas ocultas", "astros". etc.) con la cual entienden comunicarse para obtener ayuda y normas de vida".

Y en el nº 1122, dice: (La Iglesia debe) "Estudiar diligentemente el fenómeno de los "movimientos religiosos libres" y las causas que motivan su rápido crecimiento, para responder en nuestra comunidades eclesiales a los anhelos y planteamientos a los cuales dichos movimientos buscan dar una respuesta, tales como una liturgia viva, una fraternidad sentida, y una activa participación misionera".

Y finaliza con este llamado urgente del nº 469: "Si la Iglesia Católica no reinterpreta la religión del pueblo Latinoamericano, se producirá un vacío que lo ocuparán las sectas, los mesianismos políticos secularizados, el consumismo que produce hastío y la indiferencia, o el pansexualismo pagano. Nuevamente la Iglesia se enfrenta con el problema: "lo que no asume en Cristo, no es redimido", (S. Ireneo de Lyon); y se constituye en un ídolo nuevo con malicia vieja".

En esta misma línea del Magisterio Latinoamericano en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Santo Domingo, Octubre 1992.

En el nº 139 dice: "El problema de las sectas ha adquirido proporciones dramáticas y ha llegado a ser verdaderamente preocupante sobre todo por el creciente proselitismo".

En el nº 140, continúa: "Las sectas fundamentalistas son grupos religiosos que insisten en que sólo la fe en Jesucristo salva y que la única base de la fe es la Sagrada Escritura, interpretada de manera personal y fundamentalista, por lo tanto con exclusión de la Iglesia, y la insistencia en la proximidad del mundo y del juicio próximo.

Se caracterizan por su afán proselitista mediante insistentes visitas domiciliarias, gran difusión de Biblias, revistas y libros; la presencia y ayuda oportunista en momentos críticos de la persona o de la familia y una gran capacidad técnica en el uso de los medios de comunicación social. Cuentan con una poderosa ayuda financiera proveniente del extranjero y del diezmo que obligatoriamente tributan todos los adheridos.

Están marcados por un moralismo riguroso, por reuniones de oración con un culto participativo y emotivo, basado en la Biblia, y por su agresividad contra la Iglesia, valiéndose con frecuencia de la calumnia y de la dádiva. Aunque su compromiso con lo temporal es débil, se orientan hacia la participación política encaminada a la toma del poder.

La presencia de estas sectas religiosas fundamentalistas en América Latina ha aumentado de manera extraordinaria desde Puebla hasta nuestros días".

En el nº 141 dice: "Dar una respuesta pastoral eficaz ante el avance de las sectas, haciendo más presente la acción evangelizadora de la Iglesia en aquellos sectores más vulnerables, como migrantes, poblaciones sin atención sacerdotal y con gran ignorancia religiosa, personas sencillas o con problemas materiales o de familia".

En el nº 146 en las líneas pastorales de la Iglesia Católica se dice: "Instruir ampliamente, con serenidad y objetividad, al pueblo sobre las características y diferencias de las diversas sectas y las respuestas a las injustas acusaciones contra la Iglesia Católica. Promover las visitas domiciliarias con laicos preparados y organizar la pastoral del retorno para acoger a los católicos que regresan a la Iglesia".

La Asamblea Episcopal en Santo Domingo, también advierte sobre los nuevos movimientos religiosos libres.

Así en el nº 148 dice: "Ante la multiplicidad de nuevos movimientos religiosos, con expresiones muy diversas entre sí, queremos centrar nuestra atención sobre las causas de su crecimiento (Doc. de Puebla, nº 1122) y los desafíos pastorales que plantean".

En el nº 149, dice: "Son muchas y variadas las causas que explican el interés que despiertan en algunos. Entre ellas se deben señalar.

- La permanente y progresiva crisis social que suscita una cierta angustia colectiva, la pérdida de identidad y el desenraizamiento de las personas.
- La capacidad de estos movimientos para adaptarse a las circunstancias sociales y para satisfacer momentáneamente algunas necesidades de la población. En todo esto no deja de tener cierta presencia el gusto por lo novedoso.
- El distanciamiento de la Iglesia Católica de sectores - ya sea populares o pudientes - que buscan nuevos canales de expresión religiosa, en los que no se debe descartar una evasión de los compromisos de la fe. Una habilidad para ofrecer aparente solución a los deseos de "sanación" por parte de gente atribulada".

Una vez que hemos descrito el problema de las sectas y de los movimientos religiosos libres en los documentos oficiales de la Iglesia en América Latina, podemos pasar a describir en una visión de conjunto las características de estas sectas.

Presencia de las Sectas en Latinoamérica

1.- CRECIENTE PRESENCIA DE LAS SECTAS PROTESTANTES Y DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS EN AMÉRICA LATINA: 1

Está aún por hacer una historia objetiva de la penetración de las sectas en América Latina. Una historia que comportará dificultades a la hora de narrar la penetración de algunos grupos sobre los que no hay unanimidad entre los autores - investigadores respecto a su clasificación de "sectas".

Si el complejo movimiento Pentecostal y la diversidad de grupos de la familia Adventista son considerados como "grupos sectarios", entonces irremediablemente habrá que volver la mirada a finales del S. XIX y principios del S. XX para analizar los primeros pasos en suelo latinoamericano de estos grupos, junto a los Testigos de Jehová y los Mormones.

Parece que esta primera penetración en un continente considerado como católico en su totalidad no preocupaba a nadie de manera especial. La Iglesia Católica dió señales de preocupación respecto a las primeras manifestaciones de las "Iglesias Protestantes" 2, a través de los misioneros protestantes extranjeros que llegaron a este continente acompañando a pequeñas colonias de industriales, técnicos y comerciantes que se erradicaban definitivamente acá. También tomó nota de las "Sociedades Bíblicas" 3 que se iban implantando en cada uno de los países latinoamericanos y su influencia por medio de la distribución gratuita de la Biblia protestante.

La primera constatación observable es el hecho de que, durante la década de los años 1960, el tema de las sectas no aparece como problema principal o preocupante en la conciencia católica latinoamericana. En el año 1968 se celebra la II Conferencia General Episcopal en la ciudad de Medellín (Colombia) del 26 de agosto al 6 de septiembre. Del tema de las sectas protestantes estas son las aportaciones del "documento base" que hace Medellín:

1.- La necesidad del conocimiento de las sectas.
2.- La conciencia de que las sectas presentan su mensaje de forma desencarnada de las realidades temporales sin exigencias de tipo social y de compromiso en la construcción del mundo.
3.- Que su acción proselitista afecta tanto a la Iglesia Católica (mayoritaria en América Latina) como a las Iglesias Protestantes (minoritarias en el continente Sudamericano).

Curiosamente es al final de los 1960 cuando se pone en marcha la maquinaria del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica. Hacen una investigación en todo el continente de Latinoamérica para estudiar la Religión Católica y su influencia humana y social. Este estudio pormenorizado se ha llamado el "Informe Rockefeller" 4 En este informe se recuerda que: "La Iglesia Católica ha dejado de ser aliada de confianza de Estados Unidos". La década de los años 1970 se destacará por una gran presencia masiva de sectas protestantes y grupos nuevos religiosos, muestra de la estrategia del Departamento de Estado para inundar Latinoamérica de sectas protestantes adictas al sistema de la política de EE.UU. y así hacer la guerra religiosa a la Iglesia Católica que detenta una gran influencia en el continente Latinoamericano, contrarrestando su influencia.

En la Asamblea de Puebla se hace notar lo siguiente:

1.- Denuncia de la intensa propaganda proselitista y agresiva de las sectas protestantes.
2.- Necesidad de una reinterpretación de la religiosidad del pueblo latinoamericano, ya que en caso contrario el vacío lo ocuparían las sectas.
3.- Invitación al estudio del fenómeno de las sectas, así como a un lúcido discernimiento acerca de los diversos nuevos tipos de grupos religiosos.

El investigador Franz Damen6, en un trabajo muy elaborado, dice lo siguiente:

"Los medios de comunicación corroboran lo impresionante de la escalada numérica y de las actividades de estos grupos que se suelen llamar "sectas". Según las estadísticas de H. Zanuso, "cada hora, un promedio de 400 católicos latinoamericanos (8.000 al día), dejan la Iglesia Católica y pasan a formar parte de las sectas protestantes, lo cual supone unos tres millones y medio de católicos al año. Las sectas representan ya son una 8ª parte, o sea, el 12,5% de la población del continente latinoamericano; pero en países como Puerto Rico y Guatemala constituyen (las sectas protestantes) nada menos que el 25% y hasta el 30% del total de la población. El número de miembros de algunas "sectas" se ha duplicado y hasta triplicado en los últimos 10 años".

El investigador H. Zanuso escribe:

"Hay que levantar un dique de contención contra la irresistible marea de las sectas protestantes que siguen invadiendo América Latina con un ritmo creciente del 11% anual; de tal manera que, al comienzo del S. XX, los no católicos en América Latina eran 50.000; actualmente son unos 40´000.000; en 14 años más (hacia el año 2.000) llegarán a ser 140´000.000. Cada día, un promedio de 8.000 católicos Latinoamericanos dejan la Iglesia católica y se hacen adeptos a alguna secta protestante" 7.

El autor Ángel Salvatierra escribe en un artículo sobre las sectas protestantes:

"Creo que hay un reto que preocupa especialmente: el crecimiento acelerado de los Nuevos Movimientos Religiosos en las últimas décadas. En 11 países de América Latina, entre los años 1960 y 1985, creció el porcentaje de adeptos a las sectas protestantes y nuevos movimientos religiosos entre 3 y 6 veces (y aún algo más de 6 veces en Colombia y Guatemala). En 6 países creció más de 2 veces en el mismo tiempo. Sólo en 4 países el crecimiento fue menor de 2 veces. Las estimaciones hacia el futuro son verdaderamente escalofriantes si se considera que, para el año 2010, el 57% de la población de Brasil pertenecería a alguna de las sectas. Bolivia y Chile tendría el 33%, y aún algo más. Los porcentajes en Centroamérica son todavía más elevados, alcanzando incluso el 66% de la población en países como El Salvador y sobre todo Guatemala. Se piensa que si el número de adeptos a las sectas protestantes sigue como hasta ahora, el ritmo de crecimiento de las sectas para el año 2010 sería cerca del 50% de la población total de América Latina y del Caribe" 8.

Ante esta situación la pregunta es obvia: ¿Cuáles son las causas de este impresionante crecimiento sectario en el continente americano de habla hispana y portuguesa? Se trata de recordar en concreto las razones que ofrecen los analistas a la hora de explicar la proliferación de sectas en Latinoamérica. Expongamos brevemente algunas de estas explicaciones, aunque no sean, tal vez, ni las más importantes ni las definitivas:

a.- Causas externas: Muchos autores han observado una extraña y no casual coincidencia entre la masiva presencia de sectas protestantes y nuevos movimientos religiosos en América Latina y el expansionismo ideológico y económico de Estados Unidos de Norteamérica en el continente Latinoamericano. Y se citan como datos definitivos e incuestionables el "Informe Rockefeller" (1969) y los "Documentos de Santa Fe" (1980 y 1989). Ello explicaría, por una parte, la necesidad del discurso moral legitimador de las administraciones norteamericanas a fin de mantener su "statu quo" en América Latina y, por otra parte, el envío masivo de pequeñas sectas protestantes bien adiestradas en campañas de proselitismo y propaganda, campañas misioneras, cruzadas de conversión, y todo esto acompañado del uso masivo de los Medios de Comunicación Social (radio, televisión, prensa, etc.), que ayudan, sin duda, a mantener un determinado orden social beneficioso del sistema capitalista liberal norteamericano. También se puede añadir la presencia de movimientos religiosos de tipo oriental, que crean una gran expectativa entre personas jóvenes de las clases media y profesional que no están muy bien formados en el cristianismo. Un cierto afán de novedad por lo religioso, una cierta moral muy poco exigente y unas prácticas novedosas hacen que tengan un número relativamente suficiente para tener presencia en la sociedad (Movimientos como el Hare Krishna, Mahikari).

b.- Causas internas: Entre las causas internas dentro del Catolicismo que explican el auge de estas sectas y movimientos religiosos comúnmente se ofrecen las siguientes, sin pretender nombrarlas todas:

1.- Vacíos pastorales directos o indirectos de la Iglesia Católica en sectores populares o marginales, pertenecientes a las masas más empobrecidas de América Latina. No hay número suficiente de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa para atender tantas y tan grandes masas de gentes.

2.- La falta de ministerios laicales entre el pueblo de Dios, y por lo tanto la poca participación de los laicos en las tareas misionales, de catequesis y litúrgicas.

3.- La poca evangelización a nivel de Catequesis y el carácter marcadamente intelectual de ésta, en contraposición al carácter afectivo-simbólico de nuestra cultura Latinoamericana.

4.- La religiosidad popular está realizando los mismos ritos y gestos que hace muchos años, y no sabemos acercarnos con sabiduría popular, instruyéndoles adecuadamente en el Misterio de Cristo.

5.- Grandes extensiones de católicos sin conocer casi al sacerdote o al Obispo, originan una especie de divorcio entre la fe vivida y la realidad organizativa de la Iglesia. Falta mucha comunicación directa y fraternal con grandes masas de hermanos nuestros que son indigentes y desamparados.

En contraposición a estas deficiencias de la Iglesia Católica, las sectas protestantes y los movimientos religiosos ofrecen la posibilidad de:

1.- Integrarse en una religiosidad más laical y sin apenas jerarquías jurídicas.

2.- Valoran y reconocen el "carisma personal" de cada uno de los adeptos y según sus capacidades.

3.- Pertenencia a comunidades pequeñas, con asambleas donde se lee la palabra de Dios y se participa muy activamente con cantos, comunicando sus inspiraciones, gran trato fraternal, sencillez de vida, donde hay responsabilidad y participación en un proyecto religioso activo y participativo.

4.- Una gran mística y responsabilidad misionera, en donde cada uno de ellos se siente responsable de tener que llevar el mensaje de salvación y tener que convertir a otros. También se ha hablado mucho sobre la capacidad de adaptación de las sectas protestantes a la religiosidad popular de nuestro pueblo Latinoamericano. Se ha resaltado con cierta frecuencia, la dificultad de penetración de formas religiosas no católicas en la religiosidad popular latinoamericana, pero un análisis más minucioso muestra que las cosas son mucho más complejas. Por una parte los defensores del "alma católica latinoamericana" subrayan la creciente presencia de las sectas en el continente y la enorme acogida que tienen entre los sectores más populares. Por otra parte, si es verdad que la "religiosidad popular" ha significado siempre un cierto obstáculo de orden teológico a las Iglesias históricas del protestantismo, habrá que decir a la vez que las sectas de origen protestante, como por ejemplo: el pentecostalismo, han hecho un enorme esfuerzo por acercarse e integrar algunas expresiones populares (como curaciones y sanaciones por la fe, etc.), precisamente en proporción inversa a la de un cierto catolicismo elitista que se ha ido alejando de la religiosidad popular para pasar a un catolicismo socio-político de compromiso social.


2.- UN TIPO DE SECTAS PROPIAS DE LATINOAMÉRICA:

A continuación veamos qué dicen algunos autores a propósito de las sectas protestantes y de los nuevos movimientos religiosos en América Latina.

Alfredo Silleta propone una tipología basada en tres grandes grupos:

a.- Iglesias Evangélicas o Pentecostales, que operan a través de las "trasnacionales de la fe".
b.- Iglesias para-cristianas, caracterizadas por incorporar, además de la Biblia, otros textos religiosos al núcleo de sus creencias (Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Iglesia de la Unificación, Niños de Dios).
c.- Grupos sin raíces cristianas, (Hare Krishna, Misión de la Luz Divina, Cienciología, Espiritismo, etc.).

Javier Lozano Barragán, reconociendo lo arriesgado que resulta ofrecer una tipología satisfactoria, propone una cuyo criterio básico es la mayor o menor aproximación a unos puntos referenciales:

a.- La cultura de la modernidad, que conlleva la negación de la Iglesia Católica. Pero ante esta cultura, aglutinante de ciertos valores, las respuestas sectarias se clasifican por:

.- La huida total del mundo (Hare Krishna)
.- La identificación con el mundo (Movimiento Moon)
.- La búsqueda de valores (Seeckers).

b.- El Cristianismo:

.- Grupos procedentes de la Reforma Protestante (protestantismo evangélico y pentecostal; las "para-Iglesias" de misioneros sin confesionalidad determinada; grupos para-cristianos: Testigos de Jehová y Mormones).
.- Grupos procedentes de ambientes humanitarios, para desarrollar el potencial humano (Dianética), el potencial divino (Hare Krishna), para buscar contacto entre las religiones universales, y los movimientos mágico - cultistas y el culto satánico.
.- Grupos de conocimiento de textos sagrados. Con una cuádruple clasificación según tomen como base la Sagrada Escritura, los grandes textos hinduistas o budistas, los principios gnósticos, o las religiones paganas.
.- Grupos que se distancian respecto a la Iglesia Católica, cuya gradualidad iría de menos a más: los que rechazan a la Iglesia Católica, los que rechazan a Cristo como Salvador, los que rechazan a Dios o cualquier forma de religiosidad.9

Franz Damen, interrelaciona en la compleja diversidad del fenómeno de las sectas protestantes y su influencia en la vida social de Latinoamérica y distingue entre:

a.- Iglesias de la Primera Reforma, o "históricas", es decir, las nacidas en el S. XVI en Europa (Luterana, Anglicana, Calvinista, Presbiteriana).
b.- Iglesias de la Segunda Reforma, o "iglesias libres", de tipo misionero, son las nacidas en Europa en los SS. XVII y XVIII, como reacción contra las iglesias de la Primera reforma, y son los Metodistas, Bautistas, Cuáqueros, Menonitas. (Gran parte de estas sectas emigraron a EE.UU.)
c.- Iglesias de la Tercera Reforma, las iglesias surgidas en EE.UU. a finales del S. XIX y comienzos del S. XX, caracterizadas por el "reavivamiento" de las Iglesias históricas, en un proceso que se pueden distinguir tres grupos: Evangélicos fundamentalistas, Pentecostales, Bautistas libres.
d.- Iglesias cristianas marginales, o, paracristianas: Testigos de Jehová. Mormones. Niños de Dios, etc.

Florencio Galindo10 ha ensayado una tipología amplia adecuada a la realidad latinoamericana que abarca todo el fenómeno religioso no católico. Su propuesta se basa en el hecho de que todos los grupos religiosos oscilan entre dos corrientes o familias espirituales de dimensión universal:

.- la primera es la que elabora su teología y su ética a partir de la tradición judeo - cristiana .- la segunda se inspira en la tradición esotérica occidental o en principios religioso - filosófico oriental, incluso en las religiones africanas e indígenas americanas.

He aquí, esquemáticamente, la propuesta de F. Galindo:

1.- Sociedades Religiosas de origen Cristiano:

a.- Iglesias Protestantes históricas de origen europeo:
.- (Protestantismo de inmigración o "Iglesias de trasplante"); Luteranos (alemanes); Presbiteranos (escoceses); Anglicanos (ingleses); Valdenses (franceses e italianos); Protestantes Reformados (holandeses y suizos); Bautistas (galeses); Menonitas (holandeses y suizos).

b.- Iglesias históricas de origen norteamericano (en general protestantismo de misión).
- Iglesias de orientación tradicionalmente más confesional: Luteranas, Presbiterianas, Cuáqueros.
- Iglesias "libres", vinculadas por su origen con el "movimiento revivalista": Metodistas, Bautistas, Congregacionalistas, Discípulos de Cristo, Ejército de Salvación.

c.- Iglesias Evangélicas. Llamados también "sectas evangélicas", en general todos pertenecen a la corriente fundamentalista, y se dan cuatro categorías:
- Misiones de Fe: (Faith Mission), o sociedades misioneras dedicadas a la población indígena apoyadas financieramente por Iglesias Conservadoras de EE.UU. Misión Centroamericana, Pioneer Missionary Agency, Instituto Lingüístico de Verano.
- "Trasnacionales religiosas", sociedades misioneras de origen interdenominacional: Cruzada Estudiantil. Visión Mundial. Juventud con una Misión. Juventud para Cristo.
- "Iglesias pentecostales": Iglesia Evangélica Pentecostal. Asambleas de Dios. Iglesias de Dios. Iglesia del Evangelio Cuadrangular.
- "Vanguardias ideológicas". Iglesia Electrónica.

d.- Sociedades para - cristianas: ("Iglesias marginales", o "Sectas de revelación", ya que pretenden corregir la Biblia en base a revelaciones): Adventistas (Iglesia Adventista del Séptimo Día), Testigos de Jehová y Mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días).

2.- Sociedades religiosas de inspiración no cristiana ("Nuevos Movimientos Religiosos" o "Sectas Modernas"):

a.- Religiones Orientales: (Llegadas por inmigración) Budismo, Sintoísmo, Hinduismo.
b.- Expresiones religiosas de origen reciente:
.- De origen Oriental: Meditación Trascendental, Hare Krishna, Mahikari (de la India), Iglesia de la Unificación o Asociación Moon, (Corea del Sur).
.- De origen Occidental: Niños de Dios
.- De origen Islámico: Fe Universal Baha´i
c.- Grupos filosóficos- religiosos: Rosacruces. Sociedad Teosófica, etc.
d.- Prácticas de origen Africano: Macumba (Brasil), Vudú (Haití), Candomble (Brasil), Santería (Cuba).

Finalmente, también podemos tener en cuenta estos dos grandes movimientos en Latinoamérica: Los Pentecostales y las Corporaciones Religiosas (o Multinacionales de la Fe).

A.- Pentecostales: El pentecostalismo es un movimiento muy amplio y complejo 11. Supuesto el movimiento Pentecostal que se da en las "Iglesias Cristianas" que pertenecen al Consejo Ecuménico de las Iglesias y que tienen raíces y fundamentos bíblicos y teológicos, nosotros nos vamos a referir a la gran parte de "sectas pentecostales" que se mueven por el terreno de América Latina y que tienen un claro corte sectario.
Este movimiento pentecostal originario de estados Unidos de América, ha penetrado en América Latina de manera espectacular. Las cifras se disparan de manera evidente. He aquí algunas citas significativas:

"El pentecostalismo ha mostrado una tasa de crecimiento impresionante: mientras en 1950 representaba el 9,5% de las sectas protestantes en América Latina, en 1972 ya sumaban el 72%. Algunas ramas de este tipo de "protestantismo de los pobres" crecieron anualmente en un 35%, o sea, se duplicaron en 4 años" 12.

Otros autores ofrecen, por las mismas fechas, otros cálculos todavía más dispares. Veamos:

"Otro aspecto a tratar es el número de pentecostales. Según algunos, en América Latina significan el 80% de las "sectas protestantes", según otros el 62%. En realidad, no se puede saber, puesto que no existen estadísticas científicas, sino más bien cálculos parciales. El pentecostalismo se tiene como la Iglesia Evangélica más importante de América Latina. En Chile, por ejemplo, constituye el 14% de la población total; el resto de las sectas protestantes sólo el 1%. En las Islas Bahamas, el 10% de la población pertenece al movimiento pentecostal, que es el 20% del protestantismo en esa isla. En Brasil el movimiento pentecostal representa el protestantismo numéricamente más importante de habla latina, cuenta aproximadamente con 4´000.000 de pentecostales (que es el 70% del protestantismo brasileño) y las Asambleas de Dios con 2´000.000 de adeptos..." El pentecostalismo influye en la actualidad al 80% de la población protestante de América Latina. En Chile abarca hasta el 15% de la población total, debido en parte al fomento que propició el General Augusto Pinochet desde septiembre de 1973, como una forma de contrarrestar la fuerte influencia crítica de la Iglesia Católica a su Gobierno y a los abusos que se dieron" 13

B.- Las "Corporaciones Religiosas", o (Multinacionales de la Fe): Existe un fenómeno, genuinamente norteamericano, cada vez con mayor incidencia en América Latina, que se ha dado en llamar "Corporaciones Religiosas" o "Multinacionales de la Fe", dentro de las cuales ocupa especial relieve la denominada "Iglesia Electrónica":

“... una compañía que produce y comercializa bienes y servicios en más de un país, visualiza el mundo entero como un área de operaciones, y actúa consecuentemente. Es una corporación multinacional que se desplaza por todas las partes en busca de nueva tecnología, personas talentosas, nuevos procesos de comunicación, nuevas materias primas, ideas, capital. Ve a todo el planeta como su mercado y se esfuerza por servir a sus clientes en todas las partes. Produce bienes donde sea que éstos puedan producirse de las maneras más económicas, o entrega servicios a uno o más mercados obteniendo utilidades y sin considerar fronteras ideológicas nacionales" 14.


Referencias:

1 Cfr : "Para conocer las Sectas" , de J. Bosch. Págs.: 183 a 213. Edit. Verbo Divino. Estella,1992.

2 Hay que distinguir entre: "Iglesias Protestantes" y "Sectas Protestantes". Las primeras están consideradas como Iglesias Reformadas y pertenecen a las "Iglesias separadas", y que la Iglesia Católica considera como Iglesias Hermanas: Iglesia Luterana, Anglicana, etc. Las "sectas protestantes" no están consideradas como "Iglesias".

3 Las "Sociedades Bíblicas" están organizadas especialmente para imprimir y distribuir Biblias protestantes. Su objetivo es dar a conocer la Sagrada Escritura en todo el mundo. Hay varias Sociedades Bíblicas. La más importante y a la que nos referiremos habitualmente será la "Sociedad Bíblica Americana" ("American Bible Society") que tuvo su origen en 1827 como protesta contra la Sociedad Bíblica Inglesa. Está actualmente radicada en Miami (Florida) EE.UU, con el nombre de "Sociedades Bíblicas Unidas", con el subtítulo : "Dios habla hoy".

4 "Rapport Rockefeller (1969). Extraits: Dial (Diffusion de l´Information sur l´Amerique Latine").

5 Tomado de "Mapa de las sectas en América Latina", de L. Trejos; en "Nueva Evangelización y Ecumenismo" , Pag. 414. Madrid 1992.

6 F. Damen,"Sectas" en "Mysterium Liberationis", Tomo II, Págs., 423-444. Trotta. Madrid. 1990.

7 H. Zanuso, en "Iglesias y sectas en América Latina". Pág. 5. Edit. Librería Parroquial Clavería, México, 1989.

8 Ángel Salvatierra. "Las sectas, desafío a la nueva evangelización", en "Nueva Evangelización y Ecumenismo", Págs.: 478-479. Congreso Iberoamericano (Guadalupe, Cáceres, España, 20 - 26 Oct. 1991).

9 Javier Lozano Barragán, "Evangelización y proselitismo", en: "Nueva Evangelización y Ecumenismo" op. cit. Pgs: 323-324.

10 Florencio Galindo, "El protestantismo fundamentalista", Pgs: 71-76. Edit. Verbo Divino, Estella, 1992.

11 Walter Hollenweger, "El pentecostalismo. Historia y Doctrina", Edit: La Aurora, Buenos Aires, 1976; R. Dominguez, "Pioneros de Pentecostés", Literatura Evangélica, Miami, 1971.

12 Franz Demen, Sectas", op. cit. Pg. 429

13 Humberto Muñoz. "Los pentecostales" en "Las sectas en América Latina" op. cit. Pg. 142.

14 A. Silleta, en "Las sectas invaden Argentina".

Fuente: P. Ignacio Garro, S.J.